martes, 3 de noviembre de 2015

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Preguntas 1 a 5

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,también conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarolladas para gestionar, adquirir, producir, almacenar y enviar información de un lugar a otro, ya sea mediante señales acústicas, ópticas o audiovisuales. Algunos ejemplos de TIC son los siguientes: televisión, radio, ordenador, telégrafo e Internet. Sin embargo, existe también una importante diferencia entre estas TIC, puesto que en algunas de ellas (televisión por ejemplo), el papel de los usuarios es meramente el de recibir información, no podemos ni decidir que información recibir en cada momento ni podemos afectar a la información en sí. Pero en caso de la última nombrada (Internet), nosotros podemos buscar la información que nos sea necesaria en cada momento y/o crearla por nosotros mismos o modificar la ya existente. No obstante esto no siempre fue así, sí estoy hablando de la distinción entre Web 1.0 y Web 2.0. El cambio de 1.0 a 2.0 se produjo en 2003 y está referido al fenómeno social a partir del cual se desarrollan distintas aplicaciones en Internet. Este hecho establece el lapso entre una primera época en la que el usuario recibía o publicaba la información ( similar a la televisión, pero pudiendo seleccionar la información) y la revolución que supuso el auge de los blogs, redes sociales y herramientas similares. Hablando de publicar información y modificar la que publica otra persona se nos vienes a la mente la wikipedia, una enciclopedia digital que se encuentra disponible a través de Internet, en más de 200 idiomas. La enciclopedia está gestionada por una organización sin fines de lucro llamada Fundación Wikimedia, creada en 2001 por Jimmy Wales y Larry Sanger. Su nombre es una contracción de wiki wiki ( rápido en hawaiano) y encyclopedia ( enciclopedia en inglés). Al ser esta enciclopedia una publicación de acceso libre, cualquier persona puede, de forma gratuita, realizar posts y corregirlos en la wikipedia ( siempre y cuando cumpla unas normas de uso básicas). Pero, si cualquiera puede redactar en la wikipedia, ¿ son fiables los contenidos? La respuesta, en la mayoría de los casos es sí, puesto que el persona que publica ha de dejar registrados los enlaces de las páginas en las que encontró la información, aunque nunca está de más contrastar la información con otras páginas web. Y con esto llegamos al punto final que quería tratar, la diferencia entre sociedad de la información y sociedad del conocimiento. Usando el ejemplo de antes, la información son todos aquellos datos que encontramos un las distintas páginas, pero para convertirla en conocimiento, esa información debe resultar útil para el usuario y ser verificada ( contrastar con otros medios esa información como decíamos antes ). Pero el número de publicaciones que se dan al mismo tiempo sobre el mismo tema es tan grande que no hay nada ni nadie capaz de consultar todos los medios que emiten esos datos, este es el mayor obstáculo para convertir la información en conocimiento útil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario