domingo, 29 de noviembre de 2015

Componentes del Hardware de un ordenador




Componente



Función



Unidad Central de Procesamiento (CPU)


Interpreta las instrucciones de los programas y procesa los datos, además de gobernar y controlar todo el sistema.





Unidad de control


Selecciona las instrucciones que se deben ejecutar, proporciona los datos adecuados a la unidad aritmético-lógica y envía señales de control a todos los dispositivos que intervengan en el proceso para que este se realice correctamente.



Unidad aritmético-lógica


Realiza todos los procesos.









Memorias



RAM


Contiene los datos de los programas que el usuario está ejecutando, así como los datos para que funcionen



Caché



Guarda temporalmente los datos recientemente procesados.




ROM BIOS


Contiene los programas necesarios para que el ordenador pueda arrancar y detectar los dispositivos imprescindibles para su funcionamiento.







Dispositivos de almacenamiento (Almacenan de forma permanente programas y soportes)




Dispositivos de almacenamiento magnéticos



Cintas magnéticas, discos flexibles, discos duros y unidades zip.



Dispositivos de almacenamiento ópticos



CD-ROM, DVD y Bluray


Soportes flash


Memorias USB, tarjetas SD o microSD…











Periféricos



Periféricos de entrada



Todo dispositivo que sirve para introducir información en el ordenador: teclado, ratón, escáner micrófono,etc.




Periféricos de salida



Su finalidad es que el usuario reciba la información elaborada por el ordenador: monitor, tarjeta gráfica, impresora, altavoces…




Periféricos de entrada/salida



Cumplen las funciones de los periféricos de entrada y salida: tarjetas de sonido, de vídeo y televisión, tarjetas de red, módems y unidades de almacenamiento externo.

















Placa base y conexión de dispositivos



Ranuras de expansión


Puertas de acceso que permiten conectar a la placa principal dispositivos periféricos que se situarán dentro de la caja del ordenador.





Tarjeta gráfica


Tarjetas que se introducen en una ranura de expansión y contienen un procesador adicional y memoria que liberan al procesador principal de mucho trabajo cuando se trata de manipular información de tipo gráfico.




Conectores IDE ( o ATA ) y SATA


Interfaces de transferencia de datos entre la placa base y algunos dispositivos de almacenamiento, como el disco duro, lectora y grabadora de discos ópticos, etc.




Chipset


Conjunto de circuitos integrados diseñados con base en la arquitectura de un procesador, permitiendo que ese tipo de procesador funcione en una placa base.




Puertos


Conexiones que enlazan la placa principal con distintos tipos de periféricos ( serie o COM, paralelo, PS2, USB ).




Placa base




Lugar del ordenador donde se encuentran instalados el procesador y la memoria.





Controlador y dispositivos plug and play


Dispositivos que pueden ser conectados a un ordenador sin tener que configurar, mediante jumpers o software específico proporcionado por el fabricante, sin proporcionar parámetros a sus controladores.




Fuente de alimentación


Dispositivo que convierte la corriente alterna, en una o varias corrientes continuas que alimentan los distintos circuitos del ordenador.



jueves, 26 de noviembre de 2015

Línea del Tiempo

En esta entrada lo que vais a encontrar es un enlace a una línea del tiempo de creación propia en la que detallamos algunos de los eventos más importantes de la historia de la computación. La línea se centra, sobre todo, en los acontecimientos acaecidos desde la primera generación de ordenadores.



El link a la página es el siguiente:




Una recomendación, para pasar de los primeros eventos hasta las generaciones de ordenadores, usad las flechas del teclado. Sin más dilación, espero que os guste.

martes, 3 de noviembre de 2015

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Preguntas 1 a 5

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,también conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarolladas para gestionar, adquirir, producir, almacenar y enviar información de un lugar a otro, ya sea mediante señales acústicas, ópticas o audiovisuales. Algunos ejemplos de TIC son los siguientes: televisión, radio, ordenador, telégrafo e Internet. Sin embargo, existe también una importante diferencia entre estas TIC, puesto que en algunas de ellas (televisión por ejemplo), el papel de los usuarios es meramente el de recibir información, no podemos ni decidir que información recibir en cada momento ni podemos afectar a la información en sí. Pero en caso de la última nombrada (Internet), nosotros podemos buscar la información que nos sea necesaria en cada momento y/o crearla por nosotros mismos o modificar la ya existente. No obstante esto no siempre fue así, sí estoy hablando de la distinción entre Web 1.0 y Web 2.0. El cambio de 1.0 a 2.0 se produjo en 2003 y está referido al fenómeno social a partir del cual se desarrollan distintas aplicaciones en Internet. Este hecho establece el lapso entre una primera época en la que el usuario recibía o publicaba la información ( similar a la televisión, pero pudiendo seleccionar la información) y la revolución que supuso el auge de los blogs, redes sociales y herramientas similares. Hablando de publicar información y modificar la que publica otra persona se nos vienes a la mente la wikipedia, una enciclopedia digital que se encuentra disponible a través de Internet, en más de 200 idiomas. La enciclopedia está gestionada por una organización sin fines de lucro llamada Fundación Wikimedia, creada en 2001 por Jimmy Wales y Larry Sanger. Su nombre es una contracción de wiki wiki ( rápido en hawaiano) y encyclopedia ( enciclopedia en inglés). Al ser esta enciclopedia una publicación de acceso libre, cualquier persona puede, de forma gratuita, realizar posts y corregirlos en la wikipedia ( siempre y cuando cumpla unas normas de uso básicas). Pero, si cualquiera puede redactar en la wikipedia, ¿ son fiables los contenidos? La respuesta, en la mayoría de los casos es sí, puesto que el persona que publica ha de dejar registrados los enlaces de las páginas en las que encontró la información, aunque nunca está de más contrastar la información con otras páginas web. Y con esto llegamos al punto final que quería tratar, la diferencia entre sociedad de la información y sociedad del conocimiento. Usando el ejemplo de antes, la información son todos aquellos datos que encontramos un las distintas páginas, pero para convertirla en conocimiento, esa información debe resultar útil para el usuario y ser verificada ( contrastar con otros medios esa información como decíamos antes ). Pero el número de publicaciones que se dan al mismo tiempo sobre el mismo tema es tan grande que no hay nada ni nadie capaz de consultar todos los medios que emiten esos datos, este es el mayor obstáculo para convertir la información en conocimiento útil.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Práctica 1: Fractura digital


   Piratas del Caribe: 
 Saqueadores
 de WI-FI

Tras observar con detenimiento la gráfica anterior, el dato que más me ha llamado la atención de la misma es el hecho de que en Latinoamérica y El Caribe, aun teniendo en cuenta la cantidad de países subdesarrollados que existen en esa zona del continente; se llega a alcanzar al 30% de usuarios de Internet, lo que podría traducirse en que un gran porcentaje de los habitantes de los países desarrollados utilizan Internet. Investigando un poco más sobre esto, nos damos cuenta de que la zona con más penetración de Internet es el Caribe, llegando incluso a superar incluso el 70 % de usuarios en algunas zonas, si eso lo comparamos con otros de los países juntos con los que se ha realizado el estudio nos encontramos una diferencia equiparable a la existente entre Norteamérica y África en el momento que se recavaron los datos para la gráfica. Asimismo, al revisar las cifras de usuarios de Internet en esta zona, se percibe un aumento bastante acelerado de los usuarios de Internet en esta región en los últimos años, siendo posiblemente uno de los mayores del siglo en curso.